martes, 20 de enero de 2015

Hombro Doloroso

El término tendinitis corresponde a la inflamación de un tendón, en la que se producen microrroturas y áreas de necrosis.

La tendinitis en el hombro puede afectar principalmente 5 músculos: la porción larga del bíceps braquial y los que constituyen el denominado "manguito de los rotadores"

¿Qué causa la tendinitis del hombro?

Las causas que predisponen a una tendinitis glenohumeral o del hombro, están determinadas algunos factores como los siguientes:

- La edad: se producen con mayor frecuencia a partir de los 40 años.

- Factor mecánico: debido a posiciones mantenidas de elevación del brazo (movimiento muy frecuente en ciertas actividades laborales y deportes de lanzamiento), que implican un incremento de las fuerzas de rozamiento en el tendón y, por tanto, un sobreuso, que generara microtraumatismos de la estructura tendinosa.

- Factor vascular: afecta principalmente a los músculos supraespinoso e infraespinoso; dichos músculos poseen una zona de escasa irrigación en su tendón, constituyendo un lugar propicio para la aparición de procesos degenerativos.


Síntomas de la tendinitis de hombro

Todas las tendinitis de los músculos mencionados poseen síntomas comunes:

- Dolor de tipo inflamatorio: se caracteriza disminuir durante el reposo y aumenta por la noche.
- Dolor a la presión ejercida sobre el tendón.
- Dolor en la realización de movimientos activos del hombro
- Dolor al efectuar estiramientos del tendón múcular.

Cuando la tendinitis se da en alguno de los músculos del manguito rotador, hay algunos síntomas más específicos, por ejemplo:

- Si corresponde a una tendinitis del supraespinoso: el dolor se concentra en la región deltoidea (parte lateral del hombro), resulta sensible la presión sobre el tendón (situado en la parte superoexterna del hombro), aparece dolor al movimiento de separación del brazo y existe un arco doloroso entre los 60 y 120 grados de separación.

- Si se sitúa sobre el tendón del infraespinoso: el dolor se localiza en la cara anteroexterna del hombro, existe especial sensibilidad a la presión sobre el tendón (situado en la parte posterior del hombro) y al estiramiento del mismo y aparece dolor en los movimientos activos de separación y rotación externa del brazo.

- Si se localiza sobre el tendón de la porción larga del bíceps braquial: las molestias se sitúan en la cara anterior del hombro y del brazo, se produce dolor en la cara anterior del hombro al estiramiento del tendón y en los movimientos resistidos de flexión de hombro y codo.


Especialidades

El apoyo de rehabilitación forma parte del tratamiento integral del paciente portador de diversas patologías.

SISTEMA CARDIOVASCULAR

Corazón: Órgano en forma piramidal, músculo hueco situado entre los espacios primero al quinto intercostales, posee tres capas:


  • Pericardio
  • Miocardio
  • Endocardio 


Cavidades:
Aurícula derecha: recibe la sangre
Ventrículo derecho: expulsa sangre a la articulación pulmonar
Aurícula izquierda: recibe sangre del pulmón
Ventrículo izquierdo: expulsa sangre a la arteria aorta

APARATO RESPIRATORIO

Esta dividido en: laringe, tráquea, bronquios, pulmones y pleuras.

Laringe: principal función es la fonación, es un órgano impar simétrico situado en la parte media y anterior del cuello, delante de la faringe, abajo del hueso hioides y arriba de la tráquea con la que se continúa.

Tráquea: Ocupa la parte anterior y media del cuello penetrando en la parte superior del tórax, por detrás del esternón. En todo este trayecto se coloca por delante del esófago con respecto a la columna vertebral.

Bronquios: Forman parte de las vías respiratorias comprendida entre la bifurcación de la tráquea y los pulmones, en la cual termina. Se encuentran ligeramente desviados de la línea media hacia la derecha comprendida entre la tercera y quinta vértebra dorsal. 

Pulmones: Órganos esenciales de la respiración y el ellos se verifica la transformación de la sangre venosa en sangre arterial (hematosis).

Pleuras: Forman la envoltura serosa de los pulmones, destinada a facilitar sus movimientos. Como todas las serosas se hallan compuestas de dos hojas la visceral y la parietal que limitan un espacio virtual que puede distenderse por gases o por líquidos, este espacio tiene una presión negativa que oscila entre -5 y -9 mmHg en la espiración y -10 a -15 mmHg en la inspiración. 


SISTEMA  VESTIBULAR

Tiene tres componentes:

  1. Sistema sensorial periférico, localizado en el oído interno 
  2. Sistema de procesamiento central, localizado en el núcleo vestibular, en tallo cerebral y cerebelo 
  3. Sistema de respuesta motora, mediante el reflejo vestibular ocular y vestíbulo espinal 


Facilitación Neuromuscular Propioceptiva

El creador de este método es el doctor Herman Kabat, doctor en medicina y filosofía, fue médico y neurofisiólogo, lo elaboro al trabajar con pacientes hasta que logro combinaciones que parecían acertadas.

Las técnicas de FNP son métodos que se emplean para establecer demandas específicas, con la finalidad de obtener la respuesta que se desea.

Facilitar: Promover o acelerar cualquier proceso natural
Neuromuscular: Todo lo pertinente a los nervios y músculos
Propioceptiva: Recibir estimulación dentro de los tejidos del cuerpo 

Las técnicas de FNP pueden definirse como "métodos destinados a promover o acelerar la respuesta del mecanismo neuromuscular por medio de la estimulación de los propioceptores".

- Usa patrones en espiral y diagonal

PROCEDIMIENTOS BÁSICOS

Ayudan a los pacientes a ganar eficacia en su función motora y se utilizan para:

  • Incrementar la capacidad del paciente para moverse o estabilizarse
  • Guiar el movimiento con soporte y resistencia adecuados 
  • Ayudar al paciente a lograr movimientos coordinados y con sincronía 
  • Mejorar la condición del paciente y evitar la fatiga 

Lesiones Medulares

Afecciones medulares o mielopatías, pueden existir de forma rápida y con sintomatología instantánea, o de aparición lenta, insidiosa, como consecuencia de enfermedades medulares, se caracterizan por anestesia, parálisis y alteraciones de esfínteres.

 




Etiología:
Malformaciones congénitas
Circulatorias
Causas infecciosas
Degenerativa
Tumorales
Presión externa
Tumores extramedulares
Traumáticos
Inflamatorias

 

Elementos Terapéuticos

Los términos de fisioterapia o medicina física dan una idea de que se emplean recursos físicos para los tratamientos aplicados.

La fisioterapia puede dividirse, de forma didáctica en:

Termoterapia: Aplicación de calor con fines terapéuticos
                            Ejemplo: Calor superficial: compresas, fluidoterapia y parafina, Calor profundo: US y diatermia.


Crioterapia: Aplicación de frío con fines terapéuticos
                       Ejemplo: Compresas frías, aerosoles, toallas frías o simples bolsas de hielo


Hidroterapia: Aplicación del agua con fines terapéuticos
                          Ejemplo: Tina de Hubbard, tina de remolino, tanque terapéutico y baños de contraste.


Luminoterapia: Aplicación de la luz con fines terapéuticos
                              Ejemplo: Rayos infrarrojo, luz UV y láser


Electroterapia: Aplicación de la electricidad con fines terapéuticos
                             Ejemplo: Corrientes IFC, rusas, diadinámicas, TENS, estimuladores eléctricos, etc.


Mecanoterapia: Aplicación del movimiento con fines terapéuticos
                              Ejemplo: Movimientos corporales prescritos, para restituir la función normal o conservar un estado de bienestar, como colchones, cubos, rollos, cuñas, barras paralelas, escaleras, mesa estabilizadora, bicicleta y equipo de fortalecimientos, tanto de miembros inferiores como superiores.


Masoterapia: Aplicación de masaje con fines terapéuticos

                          Ejemplo: superficial y profundo

Agentes Físicos

La medicina de rehabilitación puede entenderse como la interfase entre la medicina clínica y el propósito activo de la recuperación funcional, que puede obtenerse por medio de agentes físicos.


La medicina física también es conocida por utilizar agentes y técnicas de naturaleza física para el diagnóstico, tratamiento, tratamiento y prevención de enfermedades. Dentro de los agentes físicos utilizados en los procedimientos terapéuticos son agua, frio, luz y electricidad así como agentes mecánicos.




lunes, 19 de enero de 2015

Mundo de la Terapia

Rehabilitación
Filosofía que tiene por objeto mejorar las condiciones físicas, psíquicas, económicas y sociales de los seres humanos que han nacido o adquirido una condición de desventaja psíquica, física o simétrica, en relación con el ambiente que los rodea y con los otros seres humanos.

Paradigma de la Rehabilitación
Es desarrollar o reestablecer la aptitud de  la persona para poder realizar un actividad normal, tendientes a asegurar a la persona minusválida sea cual fuera su naturaleza, edad u origen de su deficiencia en una participación óptima en la actividad de la vida social, económica, cultural y familiar.

La rehabilitación debe ser:
  • ·         Precoz
  • ·         Continua
  • ·         Activa
  • ·         Indolora
  • ·         Progresiva
  • ·         Efectiva


Los objetivos universales de la rehabilitación son:
  • ·         Reducir el dolor
  • ·         Disminuir el espasmo y la espasticidad en grupos musculares
  • ·         Mejorar lo antes posible la deambulación independiente
  • ·         Incrementar la fuerza y rango articular
  • ·         Incrementar la funcionalidad
  • ·         Incrementar la resistencia cardiovascular y pulmonar
  • ·         Enseñar al px, a sus familiares y asistentes del enfermo, la rutina de un tx preestablecido para ser aplicado en su hogar
  • ·         Incrementar la coordinación funcional
  • ·         Mejorar y acelerar la cicatrización del tejido blando
  • ·         Evitar y corregir las deformaciones posturales
  • ·         Mejorar y entrenar las actividades de la vida diaria humana
  • ·         Evitar retardar y prevenir las escaras de presión
  • ·         Mejorar la intercomunicación del px con su entorno familiar y físico
  • ·         Orientar sobre las barreras arquitectónicas y sus posibles correcciones
  • ·         Reintegración social, familiar y laboral